show sidebar & content
Logo desplazados

La(s) Modernidad(es) y su Razón excluyente

11-11-2019J. Marcos
ACADEMIA

Araucaria. Desde los mimbres transformadores de Lèvinas y Vattimo, dos de los filósofos con más conciencia de las otredades, no se trata de negar la Razón, sino de ir más allá de ésta. Para que la esperanza de las víctimas no quede definitivamente frustrada.

mundo desplazados.orgLa(s) Modernidad(es) y su Razón excluyente
(Araucaria, noviembre 2019)

Hacia otros mundos posibles y hacia otras vidas que también merecen ser bien vividas

(BURGOS). El des-cubrimiento de la Europa eurocéntrica desnuda la Razón excluyente moderna, lo que conduce a abogar por una pluriversidad en la que la ontología fundamental quede superada y el lenguaje no permanezca atrapado en el UNIverso comunicativo. Pero en la llamada de auxilio al pensamiento crítico como saber responsable por un mundo en el que millones de seres humanos están condenados a la no-humanidad, la filosofía se descubre a sí misma como parte de una posición ideológica de dominación. Desde sus respectivos locus de enunciación, respectivamente, la post-Modernidad europea, la trans-Modernidad latinoamericana y las fronteras postabismales semiperiféricas, la articulación crítica de Vattimo, Dussel y Santos sostiene el marco referencial de una transformación de la filosofía que no se configura como fin en sí misma, sino que aspira a su trascendencia práctica.

Se trata de heterotopías posibles aquí y ahora, hacia otros mundos posibles y hacia otras vidas plurales que también merecen ser bien vividas. Otredades transformadoras económicas (vidas materiales), entre el más allá del desarrollo: decrecimiento, y el más acá del consumo: glocalización; otredades transformadoras políticas (vidas sostenibles), entre el más allá del trabajo: cuidadanía y derechos humanos, y el más acá de las clases y los populismos: el pueblo y los movimientos sociales; y otredades transformadoras pluridimensionales (vidas existenciales), entre el más allá de la velocidad (espacio/tiempo): otrismamiento reflexivo, y el más acá de la Divinidad absoluta: liberación de las religiones y religiones para la liberación.

La realidad no se reduce a lo existente

(CIUDAD DE MÉXICO). La humanidad se merece la existencia de otros mundos posibles y para ello precisa sentirpensarlos. La necesaria cuestión de abrir el sistema a vidas plurales que también merecen la pena ser bien vividas exige aprehender críticamente las dimensiones de lo dado con una teoría suficiente. Sumergirse en las cotidianeidades y las intrahistorias de quienes sufren desemboca precisamente en la exigencia de transformar tanto las filosofías como el mundo hegemónico. Que el marco referencial sea la globalización capitalista neoliberal de la civilización científico-técnica no impide imaginar otros mundos posibles con las cartografías que proponen tradiciones más allá de la norcéntrica, en una transformación no-excluyente de múltiples caras. La realidad no se resume en lo visible ni en lo existente.

Las víctimas ante el precipicio de la verdad. Una cuestión de justicia tras el debilitamiento de Gianni Vattimo

febrero 19J. Marcos
ACADEMIA

Griot. Las víctimas parecen quedar atrapadas entre el precipicio del espejo objetivante y el abismo de la post-Verdad espectacularizada, dos formas de absolutización de la Verdad al vaivén de las voluntades e intereses de poder.

mundo desplazados.orgLas víctimas ante el precipicio de la verdad. Una cuestión de justicia tras el debilitamiento de Gianni Vattimo
(Griot, febrero 19)f

nos-Otras (las víctimas) hacia praxis más humanas

diciembre 16J. Marcos
EDITORIALES

Colofón Ediciones Académicas. Ocho de cada diez seres humanos no servimos para el sistema. Las inmensas mayorías están enmudecidas y amordazadas. Víctimas en sentido real y no metafórico, pues mal-viven y sobre-viven privadas de lo necesario para una existencia digna, humana.

mundo desplazados.orgnos-Otras (las víctimas) hacia praxis más humanas
(Colofón Ediciones Académicas, diciembre 16)

Víctimas

(EN TRÁNSITO). 1492. La Modernidad no es lo que nos dijeron: ocho de cada diez personas no sirven. No forman parte del sistema. ¿Cómo hemos podido olvidar que todos los hombres tienen estómago? Más allá de la solución postmoderna se abre la posibilidad transmoderna. Como verdad historizada. ¿Quiénes somos nos-Otras (las víctimas)? Las víctimas son, sin necesidad de alargar más el predicado. Inevitables pero urgentes. Colectivas, externas y conflictivas. Vidas imposibilitadas, desde donde arrojan una luz propia y necesaria. Debilitado el Ser (la Totalidad), es el momento de la liberación del no-ser. El encuentro con ‘el Otro’ como sujeto digno es el a priori de toda ética. Sólo somos personas desde ‘los Otros’… si es que ya no es demasiado tarde.

Face
Twitter