show sidebar & content
Logo desplazados

Buen Camino (reinicio de ruta)

11/07/2012. (ASUNCIÓN, PARAGUAY). El 08-02-08 dejé mi primera huella virtual y desde entonces he transitado, algunas veces desorientado y muchas otras con una cadencia menor a la deseada, por la bitácora ‘Las zapatillas de la Luna’. Después vino un porfolio de mismo nombre. Hoy reubico las zapatillas en la web desplazados.org, una apuesta compartida con mi compañera de arrobas Mª Ángeles Fernández. Porque todavía me creo lo que me cuenta aquel primer post cuando lo repaso: “Las palabras son así; van y vuelven, y van y vuelven, y vuelven y van. (…) Siguen haciendo falta soñadores”. Porque ahora que nos mean más que nunca los diarios siguen empeñados en la lluvia de siempre. Así que pudiendo decidir muchas cosas, he decidido seguir a lo mío: tratando de escribir ‘brevarios’ de forma que el siguiente me quite la razón, pero al mismo tiempo convenciéndote de tu no verdad. El desplazamiento como virtud. Buen Camino.

No quiero entrar en tu garito

28/10/2011. (ASUNCIÓN, PARAGUAY). Dicen que nunca Asunción estuvo tan segura y protegida. Yo jamás vi tantas armas de fuego como ahora. Espalda con espalda, los uniformados ocupan cada esquina munición en mano. ¿No es, que diría Locke, como si para proteger un patio de gallinas del zorro lo pusieran bajo la protección del lobo? Es la trastienda de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, donde caben tanto reyes como zapateros, con el traje como pasaporte de tránsito. Cuando me cruzo con alguien acompañado de una corbata pienso: ¡qué felices somos los tres! La alta política es muy proclive a reducir los mensajes a imágenes. Yo en esta Cumbre no ‘cabo’. Y las ‘tierras malhabidas’ quedan para mañana. Así que me voy por peteneras y, para las últimas líneas de este brevario, pinto unas prostitutas. Porque al fin y al cabo todos llevamos una dentro. Pero también porque son realmente honestas, ahora que el motivo esencial es el dinero. Democracia. Dicen.

El silencio de una oficina en blanco y negro

14/10/2011. (ASUNCIÓN, PARAGUAY). Desde el primer día comprendí que Paraguay estaba casado para bien o para mal con la oficina, allá donde la vida sólo tiene una función: repetirse. Me pregunto si los oficinistas y los alienados no son los mismos. Quizá no. Quizá sean dos calles que confluyen en la misma plaza. Tengo suerte, al fin y al cabo. El único don que tenemos en la vida es el tiempo, que al fondo a la derecha siempre termina en olvido, un sitio donde cabe lo que se le ponga. Empiezo otra vez de cero, ese punto donde todo el mundo tiene miradas desconfiadas y sólo el sabio se las calla. Me halaga la gente que duda de mí porque lo que más me gusta, además de tantas otras cosas, es demostrar que se equivocan. Lo que no te mata te hace más fuerte. Y si de paso ahorro, eso que me llevo. Tengo suerte, al fin y al cabo.

Revolución es nombre de mujer

26/08/2011. (BURGOS). Huele a enfado, a chamusquina de tres al cuarto convertida en un lío del quince. Las ideas de justicia, felicidad, igualdad y democracia son meros instrumentos al servicio de una lógica de dominio. Tendemos a la vida cómoda. Sin problemas. El éxito es una hipoteca y mil y un ratos de ola en Hola. Nos dicen que no debemos indignarnos, pero si no lucháramos ganarían siempre los mismos, acostumbrados a nacer con la victoria bajo el brazo. Los derechos nunca han sido graciosamente concedidos, sino trabajosamente conquistados. Porque hay quien nunca encontrará lo que busca pero sabe que tiene que seguir buscando. Aunque cada uno es cada uno y todos somos nadie, al menos, mientras lo genuino sea plural. Yo soy, y con eso me conformo: en mi ‘yo’ está contenido el ‘soy’. Contradictorio. Paradójico. Raro. Medio mundo ha declarado la guerra a la injusticia. Ducha por la tarde.

Realismo mágico en la biblioteca de la Veracruzana

23/07/2011. (XALAPA, MÉXICO). Entrar en la biblioteca de la Universidad Veracruzana, campus de Xalapa, es algo muy difícil de controlar. Siempre hay peligro para quienes la frecuentan. Tradicionalmente han sido las bibliotecas donde existe el menor riesgo, más que nada porque no hay nadie. Pero la de Xalapa saca al lector de su estrecha lectura mortal. Lo que es real o irreal es una cuestión de compromiso práctico antes que filosófico; lo real es lo que sus lectores ansían realmente. La belleza se convierte aquí en una categoría anacrónica porque no da noticia de nada, salvo de la fragilidad de su equilibrio. Contradicción pura. Placer de no ser sueño de nadie debajo de tantos párpados. Quien no espera lo inesperado jamás te encontrará. Viajar en dirección de tus libros es la más hermosa de las emociones, pero encierra el peligro de una inmensa decepción. Y ni siquiera es casual que no desmenuce los porqués.

Pongamos que hablo de Literatura y Periodismo

15/07/2011Letra Turbia. El Periodismo es hoy un inmenso restorán de comida rápida. Una grasienta salida laboral para que los jóvenes sin ataduras y, a ser posible sin escrúpulos, salgan del apuro con cuatro duros de más y unas cuantas horas de menos. mundo desplazados.org Pongamos que hablo de Literatura y Periodismo (Letra Turbia, julio 11)
Jairo Marcos
Los más recientes
Archivos
Face
Twitter