show sidebar & content
Logo desplazados

Otros tiempos y otros espacios frente a la velocidad

02-01-19J. Marcos
ACADEMIA

Las Nueve Musas. Hay que volver a aprender a mirar y hay que aprender a moverse, reaprender a pensar y reaprender a vivir en otros espacios y en otros tiempos. Transformar y liberar el tiempo y el espacio. No será sencillo.

mundo desplazados.orgOtros tiempos y otros espacios frente a la velocidad
(Las Nueve Musas, 02-01-19)

Tríptico frente al desarrollo y al consumo

diciembre 18J. Marcos
EDITORIALES

EAE. Este tríptico se sitúa desde periferias variables y exterioridades ambulantes. Más allá del desarrollo: decrecimiento. Más acá del consumo: glocalización. Con el ser humano ecodependiente como hilo conductor.

mundo desplazados.orgTríptico frente al desarrollo y al consumo
(EAE, diciembre 18)

Los rostros de las víctimas, el giro necesario para la Filosofía

diciembre 18J. Marcos
ACADEMIA

Paideía. Sures de geografía diversa, mujeres y vidas sobrantes. Las víctimas se des-cubren y son des-cubiertas en una provocadora experiencia de des-velamiento que rasga el velo que impide su dignidad bajo la Razón excluyente de la Totalidad.

mundo desplazados.orgLos rostros de las víctimas, el giro necesario para la Filosofía
(Paideía, diciembre 18)

Más acá del consumo: glocalización

noviembre 18J. Marcos
ACADEMIA

Bajo Palabra. La globalización se extiende tanto a las realidades que incluye como a las que excluye, en este último caso produciéndolas como ausencias. La compra se convierte en el eje vertebrador de la sociedad, en la forma de aprehender el mundo.

mundo desplazados.orgMás acá del consumo: glocalización
(Bajo Palabra, noviembre 18)

Las trampas de la editorial Ápeiron (y otros concursos con fraude en la era de la ‘titulitis’ aguda)

Apeiron 01

(BURGOS). Degusté el correo electrónico en silencio: “Me complace comunicarle que su trabajo ha sido aceptado para su publicación en Ápeiron Ediciones”. Meses antes, la editorial había publicado la ‘V Edición de TFG, TFC y Tesis para su publicación’. Eché un vistazo a las bases y soñé con la posibilidad de desempolvar (del repositorio digital de la UNED) mi Trabajo de Fin de Máster: nos-Otras (las víctimas). Un acercamiento con Vattimo y Dussel a la Filosofía desde las periferias, al que en su día dediqué muchas horas y más cariño (aunque ahora ambos me parezcan ridículos en comparación con lo que lleva detrás una tesis).

Solo después de haber saboreado unas cuantas veces aquella notificación electrónica viajé a la letra pequeña, allí donde cualquier escrito corre el riesgo de volverse deleznable. Me exigían 256,94 euros en concepto de “coste de gestiones legales”. Por si las dudas, el contrato adjunto confirmaba los abusos cotidianos en la actual situación del mundo académico y literario (y yo que tanto me quejo del periodístico): cesión de derechos durante 15 años, para una tirada exclusivamente digital y POD (impresión solo bajo demanda, excepción hecha de un ejemplar de cortesía), previo pago de 256,94 euros y con unas ganancias previstas del 10%*. Regresé directamente a las bases del concurso y las rumié esperando apaciguar el efecto-incredulidad detectando alguna omisión en mi lectura inicial, fruto por ejemplo de las prisas. Pero nada, ni una sola mención al supuesto pago que deberían hacer después los ‘afortunad@s’.

De un tiempo para acá, en el mismo cruce de carreteras secundarias entre Berlín y Mérida donde me dejé toda aspiración de trascendencia, sigo empeñado en aliviar equipaje, aunque sea para ir más lento y no siempre hacia adelante. ¿A qué van destinada esa cantidad?, les pregunté entre otras consultas irónicas.

“En relación con las dudas que plantea, he de decirle que la mayoría guardan relación con datos de carácter privado. (…) No hay posibilidad de modificación alguna en las cláusulas del contrato de edición”. Clarinete. Aquel día supe que había vuelto a perder unos cuantos puntos de esos que quizá (o no) necesite en un futuro cada vez más estrecho, los que dan por cualquier publicación con ISBN y que tanto engordan el ego, en un país en el que nos han vendido que tener títulos en la mochila es una suma de esfuerzos y méritos que a la postre nos convierten en mejores personas. Ni modo.

Títulos. Será por eso por lo que, mientras unos se los inventan, otros se los compran, cuando no los plagian. No vaya a ser que no tener título alguno que enmarcar en la pared nos haga peores personas.

(*) El autor recibe el 10% del importe de cada libro vendido… siempre y cuando haya un acumulado mínimo de 50 euros. Si los e-book de la colección Faber&Sapiens (a la que van destinados estos trabajos académicos) rondan los 3 euros por ejemplar, los cálculos para ver un solo céntimo son obvios: hay que ser poco menos que un superventas.

De la utopía a las heterotopías

25-08-18

(BURGOS). Todavía es posible velar por la humanidad del ser humano. La vida humana como punto de partida y la dignidad humana como punto de llegada, en un recorrido transformador desde las corporalidades sufrientes y periféricas. La urgencia del aquí y el ahora trufada con la trascendencia del mañana y las memorias ausentes. No es que no haya alternativa (fundamento del pensamiento TINA, There Is No Alternative, el fin de las ideologías verbalizado oficialmente por la ex primera ministra británica Margaret Thatcher), sino que la alternativa no es singular. Por eso lo radicalmente transformador no es la promesa utópica en el no-lugar (u-topía), sino la transontología que se abre a esos otros-lugares (hetero-topía) que los de la Modernidad y sus herencias ulteriores, postmodernas.

Face
Twitter