show sidebar & content
Logo desplazados

¿Qué es un embalse? Premio literario Bodegas Olarra & Café Bretón (2/2)

22/04/2023. (LOGROÑO). (…) [Comienza aquí]

¿Cuántos pueblos han sido inundados por pantanos?, ¿cuánta gente perdió sus casas, sus pueblos, sus tierras y su vida por la anegación de un territorio?, ¿se ha hecho justicia de este desarraigo?, ¿existe siquiera un relato sobre la construcción de embalses, más allá de contarlos como casos aislados?, ¿cómo viven esas personas?, ¿han logrado enraizar nuevamente?

Memorias Ahogadas aborda estas cuestiones a través de la literatura de no ficción. Las voces de quienes pensaban que no tenían nada que contar son las que hilan un retrato de múltiples caras, el de España como Estado hidráulico.

Y este premio es una oportunidad inmejorable para aterrizar tantos interrogantes. Muchas gracias a Bodegas Olarra, al Café Bretón y a la editorial Pepitas por considerar que nuestra propuesta merece esta beca-literaria. Con solo ver el listado de nombres que nos preceden, el reto es ilusiona. Estamos convencidos de que no hay mejor lugar para estas historias silenciadas.

¿Qué es un embalse? Premio literario Bodegas Olarra & Café Bretón (1/2)

22/04/2023. (LOGROÑO). ¿Qué es un embalse? En términos técnicos, un gran depósito artificial, construido mediante un dique de contención que cierra literalmente la boca de un valle y que tapona el curso natural de los ríos que lo nutren, para así almacenar sus aguas.

¿Qué es un embalse? En términos paisajísticos, un manto azul de hasta miles de kilómetros cuadrados que, en algunos recodos de las carreteras secundarias, obliga a detener la marcha para llevarse una instantánea digital sobre la que posar la mirada. UnPantano.jpg.

Ya, pero ¿qué es un embalse? En términos humanos, un no-lugar repleto de memorias acalladas, un no-lugar que reivindica, que sueña y no sueña, un no-lugar que duele y que siente. Aunque no siempre se lo escuche y tantas veces se lo silencie.

Los embalses han sido nuestra obsesión desde hace años. Tras documentar como periodistas diferentes problemáticas en torno al agua, entre ellas las múltiples resistencias en América Latina contra las grandes represas, nos preguntamos qué sucede en nuestro entorno más cercano.

  (…) [Continúa aquí]

«Ojalá algún día el periodismo independiente deje de ser una elegante forma de sobrevivir en la pobreza». Premio CEPESCA (2/2)

29/11/2022. (MADRID). (…) [Comienza aquí]

Así fue como nos adentramos en las aguas de un sector clave. Y así fue como nos empapamos de los principales problemas que lo traviesan: su escaso atractivo para las nuevas generaciones, la antigüedad de flotas como la española y, muy especialmente, la sobrepesca fomentada por las subvenciones, un dinero que impide la sostenibilidad de los océanos. Sin olvidarnos de las violaciones a los derechos humanos, que también se han colado a bordo.

De todo esto hablamos en nuestra pieza, gracias –y esto es importante- a las múltiples fuentes que nos cedieron su tiempo y compartieron con nosotras sus voces y experiencias, empezando por los patrones de las dos embarcaciones. Gracias por enseñarnos tanto.

Concluyo con una reivindicación: el periodismo es el latido de la democracia. Y sin periodistas, no hay periodismo. Como profesionales freelance, esto es, como periodistas que no estamos atados a ningún medio de comunicación en concreto, que nos pagan por pieza, no nos conformamos con la precaria situación que desde hace tanto atraviesa a la palabra escrita.

Ojalá algún día el periodismo independiente deje de ser una elegante forma de sobrevivir en la pobreza.

[Discurso con motivo del Premio de Periodismo CEPESCA, a la “Mejor pieza informativa sobre sostenibilidad y medio ambiente en la pesca”(Video)]

Detalle del premio. / Cedida por la organización.

«Ojalá algún día el periodismo independiente deje de ser una elegante forma de sobrevivir en la pobreza». Premio CEPESCA (1/2)

29/11/2022. (MADRID). No hay oficio más apasionante que el Periodismo. Ningún otro te permite vivir las infinitas manifestaciones de la existencia humana.

Por eso gracias. Gracias en primer lugar a un medio como esGlobal, por confiar en nosotras. Y gracias por supuesto a CEPESCA, los organizadores de este galardón, por reconocer nuestro trabajo y el de mis compañeras y compañeros.

La nuestra, y hablo en plural porque recojo el premio también en nombre de la periodista Mª Ángeles Fernández, es la historia de dos embarcaciones, el Lodairo y el Nuevo Atxarre. Pesca de altura y pesca de bajura.

Cuando esGlobal nos propuso abordar la sostenibilidad de la pesca, lo primero que pensamos fue que teníamos por delante un reto. Porque escribimos mucho sobre agua, y desde múltiples perspectivas, pero lo cierto es que no somos expertos en pesca. Era la oportunidad perfecta para seguir aprendiendo. Y eso es también el periodismo, un aprendizaje constante.

(…) [Continúa aquí]

[Discurso con motivo del Premio de Periodismo CEPESCA, a la “Mejor pieza informativa sobre sostenibilidad y medio ambiente en la pesca”]

Retrato familiar de los V Premios de Periodismo CEPESCA. / Cedida por la organización.

Cuidar no es solo dar la teta

05/10/2022. La teorización de los cuidados es un puntal de los feminismos. La teoría parece que se sabe, pero ¿y la práctica? Dejando a un lado que los cuidados deben ser recíprocos, llevar a la práctica esa teoría que queda tan bonita en papel o en pantalla es otra historia (la que se queda en el tintero).

Me atrevo a decir (aunque tal vez estoy equivocada porque no he hecho ningún estudio, sino que es una sensación) que más allá de un aumento del autocuidado (ligado en muchos casos al individualismo imperante y al ego sobredimensionado) y un vuelco evidente en la maternidad y en la crianza, los cuidados se han quedado en letras, no en acciones.

Cuidar no es dar la teta, o no es solo eso. Cuidar no es hacer bizcochos healthy ni hacer deporte. Cuidar es cambiar pañales a personas viejas, no solo a bebés. ¿Por qué casi nunca se escribe sobre eso?, ¿por qué se debate tan poco, y no en el centro del debate, sobre cómo cuidar a nuestras madres, padres, abuelas o abuelos?, ¿cómo se afronta la dependencia de las personas que tienen más de 70 años?, ¿cómo se asume acompañar a una persona enferma?, ¿qué hay de la dependencia?, ¿por qué las políticas públicas llevan años mirando para otro lado?

Los debates son más. ¿Qué pasa con el placer en la vejez?, ¿por qué se quita agencia a las personas ancianas?, ¿cómo se piensa la vejez con la familia elegida?



  [Lee aquí artículo completo, publicado en Pikara Magazine]

Apartheid, el término jurídico que (por fin) define la realidad de Palestina (2/2)

28/04/2022. (…) [Comienza aquí]

Un crimen de lesa humanidad
En 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el apartheid como crimen de lesa humanidad, postura reiterada por el Consejo de Seguridad en 1984. Entre ambas fechas, concretamente en 1973, se aprobó la Convención sobre el Apartheid, que denuncia que las políticas de segregación y discriminación racial son crímenes internacionales. Esta Convención recoge que el crimen de apartheid incluye “actos inhumanos cometidos con el fin de instituir y mantener la dominación de un grupo racial de personas sobre cualquier otro grupo racial de personas y de oprimirlo sistemáticamente”, tal como narra John Dugard, experto en Derecho Internacional y profesor en varias universidades, en un documento de Naciones Unidas.

Siguiendo el marco conceptual establecido hace 50 años, hace apenas unas semanas el relator especial Michael Lynk dijo también que un régimen político que prioriza de manera tan intencional y clara los derechos políticos, legales y sociales de un grupo sobre otro dentro de un mismo espacio geográfico, sobre la base de la identidad racial, nacional y étnica, se corresponde con la definición legal de apartheid.

Desde Amnistía Internacional aplauden este novedoso posicionamiento. “Las conclusiones del relator especial describen pormenorizadamente el sistema de opresión basado en motivos raciales establecido por Israel contra la población palestina, expresamente concebido para mantener la dominación israelí judía y sostenido mediante la comisión de graves violaciones de derechos humanos”, ha afirmado el director adjunto de Amnistía Internacional para Oriente Medio y Norte de África, Saleh Higazi. Incluso Michael Ben-Yair, ex fiscal general de Israel y magistrado de su Tribunal Supremo, ha asumido esta realidad en una tribuna de opinión publicada en El País: “Debo concluir con enorme tristeza que mi país se ha hundido en un abismo moral y político tal, que en estos momentos es un régimen de apartheid. Es hora de que la comunidad internacional reconozca esta realidad”.

Amnistía Internacional también ha publicado un informe este año para posicionarse claramente y asumir que lo que sucede en Palestina es un apartheid, sin peros ni eufemismos. “Israel ha impuesto un sistema de opresión y dominación de la población palestina (…) La segregación se lleva a cabo de una forma sistemática y muy institucionalizada mediante leyes, políticas y prácticas, todas ellas concebidas para impedir que la población palestina reclame los mismos derechos que la población israelí judía dentro de Israel y los territorios palestinos ocupados y disfrute de ellos y, por tanto, con la intención de oprimir y dominar al pueblo palestino”, recoge el estudio titulado ‘El apartheid israelí contra la población palestina’.

Intento de división
Los diferentes mecanismos utilizados hacen que la situación del pueblo palestino no sea uniforme. “Hay una jerarquía de opresión: lo de Gaza es peor que lo de Cisjordania, Cisjordania es peor que Jerusalén, Jerusalén es peor que Nazaret. Todos estamos bajo ocupación, pero la manifestación de la opresión es diversa. Es muy importante saber que hay diferencias, pero la motivación es única y uno de los objetivos de la ocupación es dividir a la población y convencernos de que hay gente mejor y peor para así evitar la unión de la lucha contra la ocupación”, explicaba Hassan en 2018. La abogada treintañera se considera una privilegiada porque, al nacer en Nazaret, población que forma parte del Estado de Israel desde 1948, tiene un pasaporte israelí que le permite libertad de movimientos.

El apartheid tiene diversas consecuencias para Lubnah Shomlai. Por un lado, habla de “desnacionalización”, es decir, de mantener a la población palestina como un pueblo sin estado; también de marginación democrática, de denegación del derecho al retorno, de la negativa al acceso y uso de la tierra; y, finalmente, de segregación, fragmentación y aislamiento. “Se trata de generar una desconexión que hace que se pierda la identidad como grupo o como pueblo y así se anula nuestro derecho a la autodeterminación. Israel trata de desgastar la identidad palestina”, relata.



[Lee aquí artículo completo, publicado en El Salto]
Jairo Marcos
Los más recientes
Archivos
Face
Twitter