show sidebar & content
Logo desplazados

Las Europas de Vattimo, Dussel y Santos

21/05/2019Papeletas(CIUDAD DE MÉXICO). Hacia una Europa donde otras Europas (y otros mundos) sean posibles, desde la hipótesis de partida de que la realidad no se reduce a lo existente. No se trata de la negación de Europa, sino de repensar críticamente sus logros y sus universalismos (ciencia, técnica, cultura, religión, economía, etc.), algunos de ellos convertidos en mitos (invisibles), de la mano de Vattimo (La sociedad transparente), Dussel (1492: el descubrimiento del otro. Hacia el origen del ‘mito de la modernidad’) y Santos (Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal).

Europa desde dentro (la interioridad postmoderna europea de Vattimo), desde fuera (la exterioridad transmoderna latinoamericana de Dussel) y desde territorios fronterizos (las líneas postabismales semiperiféricas de Santos). La conjugación de estos tres pensadores descubre una Europa muy diferente a la que está acostumbrada la población europea.

[Publicado en esGlobal]

Otro insecto para luchar contra la avispilla del castaño

20/05/2019. El Ministerio aprobará que se use una nueva especie invasora para frenar la plaza procedente de China. Extremadura ha conseguido retrasar el problema. Los científicos llevan tres años investigando para que el remedio no cause nuevos problemas. mundo desplazados.orgOtro insecto para luchar contra la avispilla del castaño (HOY, 20-05-19)

Entrevista Ciudad Derechos y Memoria

09/05/2019. Una inmersión en las vidas desplazadas por las grandes represas hidroeléctricas del Estado español. Jánovas como caso de estudio de un relato bajo las aguas que se construye entre imposiciones de poder y concesiones opacas. mundo desplazados.orgEntrevista Ciudad Derechos y Memoria (M21, 09-05-19) [audio mp3="https://desplazados.org/wp-content/uploads/2019/05/Entrevista-Ciudad-Derechos-y-Memoria-M21-09-05-19.mp3"][/audio]

La realidad no se reduce a lo existente

08/05/2019. (CIUDAD DE MÉXICO). La humanidad se merece la existencia de otros mundos posibles y para ello precisa sentirpensarlos. La necesaria cuestión de abrir el sistema a vidas plurales que también merecen la pena ser bien vividas exige aprehender críticamente las dimensiones de lo dado con una teoría suficiente. Sumergirse en las cotidianeidades y las intrahistorias de quienes sufren desemboca precisamente en la exigencia de transformar tanto las filosofías como el mundo hegemónico. Que el marco referencial sea la globalización capitalista neoliberal de la civilización científico-técnica no impide imaginar otros mundos posibles con las cartografías que proponen tradiciones más allá de la norcéntrica, en una transformación no-excluyente de múltiples caras. La realidad no se resume en lo visible ni en lo existente.
Jairo Marcos
Los más recientes
Archivos
Face
Twitter