28/09/2010. (DODOMA, TANZANIA).
- Mambo? (¿cómo va todo?)
- Poa (genial)
- Habari (hola, ¿cómo estás?)
- Nzuri (bien)
- Vipi (¿qué pasa?)
- Safi (todo ok)
- Karibu sana (muy bienvenido)
- Asante sana (muchas gracias)
- Unatoka wapi (¿de dónde eres?)
- (…)
Nunca es demasiado el tiempo invertido en el intercambio de saludos en Tanzania. La de arriba es sólo la versión más corta, acompañada de apretones de manos y otros gestos varios, que difieren en función de si se habla con una persona o varias y de la edad del interlocutor. Son segundos (con frecuencia minutos) de obligado cumplimiento. Sólo a partir de entonces, y nunca antes, resulta pertinente introducir variantes y comenzar la conversación. Un tema muy recurrente estos días, previos a las elecciones generales del 31 de octubre, es la política.
- ¿Vas a votar?
- Apana (no). Siempre ganan los mismos
- ¿Quiénes son los mismos?
- El CCM del presidente Kikwete
- ¿Y qué pasa con el resto de partidos?
- Mi voto no serviría para nada. Van a perder
- Pero entonces nunca cambiará nada
- ¿Quieres que te organiza una ascensión barata al Kilimanjaro, amigo?
El primer presidente tanzano desde la independencia (1961), Julius Nyerere, pertenecía al TAA (Asociación Africana de Tanganica), que bajo su mandato se transformó en el TANU (Unión Nacional Africana de Tanganica), partido cofundador junto con el ASP (Afro Shirazi) del actual CCM (Chama Cha Mapinduzi o Partido de la Revolución). Un sigiloso baile de siglas que no altera el resultado desde hace ya cinco décadas. ¿Que si creo en la democracia? Depende el día en que me lo pregunten.
20/09/2010. (KISUMU, KENIA). No conozco sociedad humana alguna que viva sin trascendencia, llámese esta Jesús, Alá, Zoroastro o Mahoma. Incluso los ateos hablan constantemente de dios. El hombre necesita buscar un sentido a la vida pero sobre todo a la muerte y al dolor. Con medidas porcentuales tipo de 30-35-35 (cristianas-musulmanas-indígenas), Tanzania es un pacífico sincretismo de religiones, al menos mientras nadie demuestre lo contrario. Los hay incluso que madrugan. Y quienes hacen madrugar: durante el mes de Ramadán (este año coincidió entre el 11 de agosto y el 10 de septiembre), y con rigurosa puntualidad desde las 5.30 de la mañana, las mezquitas del país llamaron a la oración a sus fieles. Micrófono en mano y altavoces en su máxima expresión, los rezos se escurrían por entre los resquicios de toda habitación. Una de las funciones de la religión es explicar. Y en Tanzania las diferentes creencias conservan demasiado trabajo acumulado. De momento, me pregunto por qué algunos líderes espirituales siguen empeñados en condenar el uso del preservativo. Me pregunto si lo absoluto mantendría su empleo si el hombre no tuviera condición de finito. Profesor por vocación, catedrático por estudios, cantautor por libertad y parlamentario por respeto, Labordeta siguió el camino de todos los mortales. Me pregunto también dónde van a parar quienes prefieren ser buenos a parecerlo. ¿A la mierda?

20/09/2010. Perú, Bolivia y Guatemala se plantean replicar la reciente iniciativa ecuatoriana de no explicar parte de sus reservas de crudo a cambio de que los países occidentales financien la protección de lugares con alto valor ecológico.
El Plan Yasuní se extiende por América Latina
(
Público, 20-09-10, Ecuador)
11/09/2010. (DAR ES SALAAM, TANZANIA). Si los turistas fueran como la merluza, podrían congelarse. Tanzania tendría entonces un millón de congelados al año, listos para servir en los platos más suculentos (y caros) de Ngorongoro, Serengueti, Kilimanjaro, Zanzíbar y compañía. Pero las cuentas no son tan sencillas. Yo no sé lo que deja de media cada turista, pero sí he visto lo que cuesta: en muchos casos, cien mil veces más de lo que paga. Me pregunto qué parte de los 700 euros que vale un safari y de los 900 euros que supone la ascensión al Kilimajaro llega al vendedor de la esquina de mi barrio, el de los menús diarios a un euro (bebida incluida). Argumentar que la intrahistoria nacional mejora gracias al turismo es como argüir que la mosca varada sobre el cuerno del buey es la principal responsable de que el campo quede bien arado. Tanzania enfrenta muchas amenazas, pero la que más temo es que en el futuro quede únicamente recluida a una guía de viajes, a una imagen de postal, a una oferta de verano. El cazador cazado. De congelador a congelado. Porque como pasa con los cantos rodados, lo malo de los turistas no es que lo sean, sino que no sepamos que lo son (ni cómo son).
08/09/2010. (TANGA, TANZANIA). Yo coopero, tú cooperas, el coopera, nosotros cooperamos, vosotros cooperáis y ellos cooperan. Transmisión de conocimientos, ida y vuelta de aprendizajes y experiencias, la tercera persona del plural también echa una mano a Tanzania. Se les supone pacientes, operativos y preparados, rondan la treintena y responden a un perfil altruista y vocacional. No son simples viajeros. Ni hippies trasnochados. Tampoco mochileros caídos del cielo en busca de un manojo de experiencias tanzanas que llevarse a sus países. Tienen horarios. No carecen de preocupaciones personales. Y la rutina también forma parte de sus vidas. Tan lejos de sus países y tan cerca de sus corazones, Tanzania ha supuesto para muchos un cambio radical. Proceso de instrucción sin frenos, el de estos jóvenes es un ir y venir sempiterno, como el de una carretera con múltiples cruces en la que todos los sentidos convergen. Son abogados, diseñadores, pedagogos, ingenieros agrónomos y periodistas, politólogos, historiadores e incluso licenciados en Turismo, físicos y economistas. Pero sobre todo son cooperantes. Porque si cada uno optara por su propia victoria estaría cerrando el círculo vicioso de la derrota colectiva a la que parecemos estar empujando todos, más por desconcierto que por tozudez.

05/09/2010. La segunda campaña de excavaciones en la ciudad musulmana de la localidad enclavada en la provincia de Cáceres muestra nuevos datos de la forma de vida en el Medievo. Se ha descubierto una nueva vivienda y ya se ven calles y aceras.
Todas las vidas de Albalat
(
El Periódico de Extremadura, 05-09-10)